Día de la Radiodifusión en Argentina: la historia de "los locos de la azotea"

La aventura de cuatro jóvenes que al poner al aire la ópera Parsifal, de Richard Wagner, dieron origen al Día de la Radio en el país. Con ustedes, ¡la radio!
Los locos de la azotea_historia
Los locos de la azotea_historia
Los locos de la azotea_historia
Los locos de la azotea_historia

Los locos de la azotea.

Cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radio en Argentina. El origen de este día se remonta hace ya más de un siglo, a 1920. En ese entonces, cuatro estudiantes de medicina lograron lo que parecía imposible: la primera transmisión de radiodifusión.

Como bien dijo uno de los personajes más influyentes en la historia de la radio: “Yo quiero reclamar, no por inmodestia, ni para aumentar el mérito nuestro, sino porque le corresponde a la ciudad y al país la absoluta seguridad que la primera transmisión nuestra fue la primera del mundo en radiodifusión”. Esta cita corresponde a Enrique Susini, uno de "los locos de la azotea". Su historia marcó un antes y un después.

Viejo Teatro Coliseo
Viejo Teatro Coliseo

A las 21:06, con una torre de 40 metros en la azotea del teatro Coliseo y con el aviso de la transmisión de la ópera Parsifal, cuatro jóvenes soñadores lograron la primera transmisión de radiofonía.

¿Quiénes eran "los locos de la azotea"?

Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica se habían conocido en la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires, y compartían la pasión por la radiofonía y en particular por el uso cultural que se le podía dar.

Estaban fascinados con los ensayos de Guillermo Marconi, quien realizó pruebas de transmisión con un barrilete llegando a contactarse con Irlanda y Canadá. Los jóvenes comenzaron a hacer sus propias pruebas, que tuvieron que convertirse en un proyecto secreto cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. Carranza, por ejemplo, fue obligado a desmontar una antena que tenía en su terraza ya que se sospechaba que podría transmitirles información a barcos alemanes.

Los Locos de la Azotea, historia
Los Locos de la Azotea, historia

Pero el inicio de la Primera Guerra también trajo oportunidades para el proyecto. Susini fue enviado a Francia para buscar información sobre los efectos de los gases y los radiotransmisores al frente de batalla. De ahí, Susini pudo volver con equipos que ayudaron en el posterior desarrollo de la radio.

Los cuatro "locos".

Qué fue de los locos de la azotea

Desde esa primera transmisión los jóvenes no perdieron relevancia en la escena nacional. Carranza creó la primera fábrica de celuloide virgen para cine, además, patentó el sistema de grabación y micrófono de velocidad. Guerrico se convirtió en el director de la Radio Splendid. Mujica fue ministro de Comunicaciones de Arturo Frondizi. Por su parte, Susini llegó a ser director del Colón, fue el primer director general de Canal 7, y protagonizó una película que se ganó la primera distinción internacional para el cine argentino.

Si bien que la Radio Argentina haya sido la primera en realizar una transmisión está en discusión, sí es cierto que fue la primera en hacerlo con fines artísticos.

*Por Malena Albornoz

Ig: Malee_Albornoz