El organismo más grande del mundo, que sostiene un ecosistema completo, está en peligro: qué lo amenaza

En Utah, Estados Unidos, se encuentra uno de los organismos vivos más sorprendentes del planeta. Se trata de Pando, un ecosistema conformado por árboles clonados.

Epígrafe de la foto: perrito blanco corriendo en el pasto. Foto: Crédito de la foto

Si bien parece un bosque común, es en realidad un solo ser viviente conectado por un mismo sistema de raíces.

Este superorganismo, compuesto por aproximadamente 47.000 álamos temblones (Populus tremuloides) genéticamente idénticos, se extiende sobre más de 43 hectáreas dentro del Bosque Nacional Fishlake.

Su peso total estimado supera las 6000 toneladas, lo que lo convierte en el organismo más grande del mundo por masa. Sin embargo, enfrenta varias amenazas.

Pando, un ecosistema milenario y esencial para el equilibrio ecológico

Así es Pando, en Estados Unidos. (Foto: iStock).

Pando, cuyo nombre significa “me extiendo” en latín, no solo es un fenómeno biológico, sino también un pilar ecológico. Su antigüedad se calcula en más de 9000 años, lo que lo convierte en uno de los seres vivos más longevos del planeta.

Este organismo masivo alberga una gran diversidad de especies animales y vegetales, desempeñando un rol fundamental en la conservación del equilibrio ecológico local.

A través de su sistema de raíces interconectadas, se regenera de forma natural, enviando brotes que dan origen a nuevos troncos, todos idénticos genéticamente.

Además, el bosque clonado contribuye al almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y la protección del suelo frente a procesos de erosión, lo que lo convierte en un aliado clave frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Las amenazas actuales y esfuerzos de conservación

A pesar de su resiliencia milenaria, Pando enfrenta actualmente serias amenazas. Investigadores advirtieron que la presión del pastoreo, la acción humana y el cambio climático están afectando su capacidad de regeneración natural.

Uno de los principales problemas es la sobrepoblación de ciervos y alces, que se alimentan de los brotes jóvenes, impidiendo que nuevos árboles sustituyan a los más antiguos.

Sin una renovación adecuada, el organismo corre el riesgo de deteriorarse progresivamente.

Frente a esta situación, científicos y organizaciones ambientales trabajan en estrategias de conservación que incluyen la instalación de cercas protectoras, el monitoreo genético y campañas de concientización para preservar este tesoro ecológico único.

¿Por qué es tan importante proteger a Pando?

La preservación de Pando no es solo una cuestión científica o simbólica: representa un ecosistema completo en sí mismo, cuya desaparición afectaría gravemente a numerosas especies dependientes de su hábitat.

Además, este superorganismo es una fuente de información invaluable sobre adaptación ecológica, evolución clonal y respuesta frente al cambio climático.

Pando también es una inspiración para promover el desarrollo de modelos de conservación sostenibles, integrando la ciencia con la educación ambiental y el turismo responsable.