Restauración estratégica: identifican 195 millones de hectáreas aptas para reforestar y mitigar el cambio climático

Un equipo internacional de científicos desarrolló nuevos mapas detallados que identifican los sitios más adecuados para la reforestación a nivel global.

Elaborados con criterios conservadores y técnicos, los mapas buscan maximizar el impacto climático positivo y evitar errores del pasado, como la plantación en zonas inapropiadas o socialmente sensibles.

Benjamín Vicuña en la obra de teatro Foto: Prensa

Reforestar estratégicamente: beneficios climáticos a gran escala

Según el estudio, existen 195 millones de hectáreas viables para proyectos de restauración forestal. Si se implementaran, podrían capturar hasta 1,65 mil millones de toneladas de CO₂ por año, equivalente a casi todas las emisiones anuales de la Unión Europea.

La reforestación se consolida como una de las Soluciones Climáticas Naturales (NCS) con mayor efectividad en costo, escala y beneficio ambiental, aprovechando procesos evolutivos naturales que permiten absorber carbono atmosférico y almacenarlo de forma estable a largo plazo.

Tres criterios clave para seleccionar áreas de reforestación

Los investigadores definieron las zonas prioritarias de reforestación a partir de tres criterios fundamentales:

  • Mejoras en biodiversidad y calidad de agua.
  • Prevención de conflictos sociales, especialmente con pueblos indígenas y comunidades rurales.
  • Compatibilidad con metas gubernamentales existentes, para garantizar viabilidad política.

Este enfoque riguroso excluyó regiones de alto riesgo institucional como partes del África subsahariana y el sudeste asiático, sin descartarlas completamente, sino promoviendo estrategias más participativas y con enfoque de justicia ambiental.

Epígrafe de la foto: perrito blanco corriendo en el pasto. Foto: Crédito de la foto

Regiones con mayor potencial para reforestación eficaz

Las zonas con condiciones más favorables para restaurar bosques son:

  • Canadá occidental y noreste de EE. UU.
  • Cuenca amazónica, especialmente en Brasil y Colombia
  • Europa central y oriental
  • Australia oriental

Estas regiones presentan ecosistemas propicios, baja densidad poblacional y estabilidad política, lo que facilita proyectos sin desplazar comunidades ni alterar hábitats naturales valiosos como sabanas o praderas.

Una hoja de ruta viable para enfrentar la crisis climática

Aunque la reforestación no reemplaza la necesidad de reducir las emisiones fósiles, representa una herramienta vital para remover carbono excedente de la atmósfera y contribuir a la estabilización climática global.

Este nuevo mapeo ofrece una guía práctica para implementar proyectos efectivos y socialmente responsables, clave para una transición ambiental basada en soluciones naturales, con beneficios tangibles para el planeta y las comunidades.